PURA CONTAMINACIÓN – Reconexiones visuales + Imaginarios Compartidos

Artistas Participantes

Oswaldo Terreros + Gabriela Chérrez + Sandra González + Santiago Reyes + Graciela Guerrero + X. Andrade Full Dollar + Juan Carlos León + Daniel Chonillo

Curaduría

Ana Rosa Valdez y Juan Carlos León

Lugar

La Ex Culpable, Lima.


Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

PURA CONTAMINACIÓN – La Ex Culpable / Lima (Curaduría: Ana Rosa Valdez y Juan Carlos León)

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Texto Curatorial por Ana Rosa Valdez

Pura Contaminación

reconexiones visuales + imaginarios compartidos

prácticas creativas desde ecuador

Ciertamente el territorio del arte se caracteriza por establecer dinámicas instituyentes que suelen aparecer como conflictivas. En el caso del arte producido desde Ecuador este carácter adquiere matices locales como la ausencia de plataformas tanto oficiales como alternativas, regulaciones jurídicas pertinentes, apoyos e incentivos por parte de entidades públicas o empresas privadas… lo cual no favorece los escasos intentos de “hacer algo”, las tentativas de formalizar espacios y legitimar procesos instituyentes.

La selección de propuestas que conforman esta exhibición se centra en prácticas emergentes producidas por autores que reiteradamente en sus ejercicios creación problematizan, en distintos niveles de intensidad, cuestiones relativas a lo artístico en su dimensión institucional, en su darse en lo social, y/o en su calidad de práctica imaginativa. La idea consiste en conectar propuestas que revaloricen significados circulantes en las visualidades características de las sociedades contemporáneas; que permitan reflexionar sobre la forma en que el arte puede establecer un intersticio entre la comunicación visual y los significados, los afectos, los mundos imaginados de las personas; que tomen como referentes los elementos configuradores de los imaginarios colectivos, las imágenes en su circulación mediática o a través de prácticas rituales, y/o corporales.

Las síntesis binaristas tan propias del afán civilizatorio y colonizante aparecen en estas propuestas para ser puestas en perspectiva, un ejercicio que establece cuestionamientos sobre el funcionamiento de la institucionalidad –oficial y empírica- que regula los imaginarios colectivos. Porque no es cuestión de hacer crítica cultural prestando atención solamente a la dimensión social de estos asuntos, sino a su dimensión política. ¿En qué regímenes de socialidad se insertan las prácticas culturales que funcionan como referentes de estas propuestas? ¿Cuáles son las condiciones políticas de la circulación del conocimiento, el acontecer de la imaginación, la experiencia de la percepción, el impulso de los afectos… involucrados? Los artistas que exponen en esta muestra claramente tienen intereses diversos para abordar estos asuntos. Unos se deslizan hacia el cuestionamiento de ciertas instituciones sociales como las organizaciones políticas (Movimiento GRSB), religiosas y morales (Nube y fuego), culturales como el género (Tests d’atelier) y el sexo (¡Ciega canija se la dejó ir por la verija! / ¡Qué transas! Cuídese de las mañosas), y finalmente la institución artística (The Collection of Contemporary Art of Full Dollar), otras proponen formas de socialidad en las prácticas comunitarias (ciudadenmonos), mientras que otras se proyectan hacia el ejercicio pleno de la actividad imaginativa (El Hongo Atómico). Algo que resulta pertinente comentar es el hecho de que estos abordajes no son recurrentes en la escena ecuatoriana, sino que más bien confrontan visiones generalizadas sobre el arte comprometido socialmente.

En cuanto a la manera en que formalizan sus intuiciones, las propuestas devienen prácticas contaminadas en tanto recurren a la apropiación y al uso creativo de estructuras significantes preexistentes, las cuales son sometidas a nuevos circuitos de circulación que potencian las experiencias re-interpretativas y re-conectivas de quien las mira. Potencian legados y referentes propios de la Historia del Arte, el diseño gráfico, la publicidad, la propaganda política, el cómic, la industria musical, cinematográfica o de la moda, o recursos provenientes de la antropología y la sociología. Y esto como mecanismo para cuestionar, interpelar, a través de los imaginarios populares los posicionamientos y estructuras que rigen ciertas formas sociales basadas en la convención.

Los artistas que participan en este proyecto curatorial asumen estas problemáticas desde sus propias experiencias como sujetos de representación en una escena artística aún inestable pero con posibilidades disímiles para el abordaje crítico desde el arte.

Ana R. Valdez

Co-curadora del proyecto

Lima, muchos días antes del 23 de junio de 2010

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Inauguración de Pura Contaminación en La Ex Culpable

Montaje de "El hongo atómico" de Sandra González

Montaje de "The Collection of Contemporary Art of Full Dollar" de X. Andrade

Montaje de "ciudadenmonos" de Juan Carlos León y Daniel Chonillo

Montaje de las pinturas de Gabriela Chérrez Vela

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¡Ciega canija se la dejó ir por la verija!

¡Ciega canija se la dejó ir por la verija! 2009 pintura esmalte de uñas sobre azulejos / azulejos, esmalte de uñas, marcador permanente, barniz / 40 x 20 cm

Para estas propuestas, Gabriela Chérrez asume la apropiación de imágenes como estrategia discursiva para proponer un ejercicio lúdico entre la imagen pornográfica y los discursos sobre sexo, género y feminismo. Su visión se asienta en consumos culturales que ponen en relieve las formas extáticas de lo popular en su vertiente gráfica. Su postura como artista es determinante al valorar un empoderamiento de la condición sexual y de género como construcciones culturales amparadas bajo las reminiscencias del puritanismo, la mojigatería, la religiosidad fanática, e incluso el feminismo más radical.

Las propuestas plantean un uso crítico del medio pictórico (esmalte de uñas sobre azulejos) por cuanto explotan la significación cultural que adquieren en un contexto social influido por ideas modernas sobre los comportamientos, actitudes y pensamientos sobre sexo, cuerpo y eros.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¡Qué transas! Cuídese de las mañosas – Gabriela Chérrez

¡Qué transas! Cuídese de las mañosas

Pintura esmalte de uñas sobre azulejos

azulejos, esmalte de uñas, marcador permanente, barniz

80 x 20 cm

2009

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

REVOLUCIÓN / Movimiento GRSB (Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses) – Oswaldo Terreros

Detalle de "REVOLUCIÓN" (lana policromada)

«En Movimiento GRSB, Terreros se apropia de las recursos visuales y verbales frecuentes en los “movimientos políticos revolucionarios”, del arte de vanguardia y del diseño ideológicamente comprometido, para crear un simulacro total que pone en tela de juicio las estrategias subsidiarias de comunicación masiva y las consignas disparatadas que suelen apoyar toda campaña política. En la exacerbación de las retóricas politizadas del discurso panfletario y la gráfica pseudo revolucionaria, viene a resplandecer entonces el simulacro baudrillariano, en su vacuidad y voracidad características, dejando al espectador en una situación de extrañamiento que lo sitúa entre las estructuras significantes de una visualidad “políticamente persuasiva”  y los significados político-culturales que intenta desplegar. Así, la validez de su intención podría fundamentarse en el desmantelamiento de ciertas frases lapidarias e imágenes sintéticas que acompañan los discursos moralizantes y falsamente emancipatorios que proliferan en partidos, movimientos, frentes, asociaciones y otras agrupaciones con fines políticos, los cuales continúan reproduciendo estrategias de aceptación social caducas en la medida en que se regodean en su incoherencia elemental como prácticas discursivas.

Es preciso resaltar que precisamente en ese acto de simulación, construido por Terreros, subyace una actitud perversa ante el sujeto que habitualmente consume estos productos; sin tener mayores conflictos éticos que la aguda interpelación al espectador, su propuesta se enmarca en un arte políticamente descomprometido.» (Texto por Ana Rosa Valdez)

Montaje de la obra "REVOLUCIÓN" en La Ex Culpable

MANIFIESTO DEL MOVIMIENTO GRSB

(Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses)

En un mundo globalizado

en donde nuestra América Latina lucha

por una mayor presencia en los mercados mundiales,

debe ser capaz de poder abarrotar del poder

a quienes han sido representantes de la hegemonía global,

para ello es necesario plantear nuevas políticas

que permitan ajustar nuevas plataformas

de pensamiento para nuestra sociedad

y que puedan penetrar en nuestra cultura

de una manera más efectiva

que ese poder hegemónico de basura sintetizada.

Falsos estereotipos de una sociedad en decadencia

han llenado a la nuestra de una carencia de criterios

agotando a nuestra identidad ecuatoriana

pretendiendo debilitarla,

aquella está logrando una aceptación ante lo existente

creando un inexplicable conformismo

y con poco cuestionamiento

hacia lo que nos llega de manera enlatada,

perturbada con olor a nuevo

que disfraza el encantamiento de nuestras comunidades

haciéndolas sucumbir ante un deseo de cambio.

Blandos procesos de acción

han sido los que han colmado a esta sociedad

ya que no han servido absolutamente de nada,

porque han carecido de una acción emancipadora.

Sin ella no se puede vivir,

esa acción es necesaria para poder enfrentar esa fuerza global

para que no exista intervención sobre nuestro estado-nación,

sin interferir en nuestras decisiones como estado…

¿Cómo ha sido posible que desde que el Ecuador

retomó la democracia hayamos soportado esta calaña de políticos?

¿Cómo es posible que nuestro país haya estado dormido colectivamente?

¿Cómo ha sido posible que en nuestra historia de la república

siempre hayamos sido domesticados

y subyugados por regímenes extranjeros

con sumos intereses en nuestro país?

Es hora de la lucha individual orientada hacia la victoria,

Levántate ecuatoriano,

levántate populacho que luchas siempre día a día en la calle,

es hora de que tu acción sea reconocida,

esa acción de martillar y martillar contra las paredes,

es hora de derrumbar las barreras de la riqueza

concentrada en manos de muy pocos,

Con esa acción fervorosa lograremos triunfar,

con aquella acción que proviene

de los más cálidos rincones de nuestras montañas,

de los rebeldes campos agrícolas y ganaderos,

de aquellos que cada día honran a su país con su trabajo,

incluso aquellos que han visto fallecer sus luchas,

esta es su hora,

esta es su revancha,

es hora de marcar presencia para un cambio.

Sindicalistas*, es hora de soñar por un país más justo,

Capaz de arruinar toda maléfica intención

De abusar de nuestro humilde trabajo por parte de

esa tecnocracia corporativa.

¡Oligarcas neo coloniales

Tienen sus días contados!

Amigo sindicalista tu lucha sigue vigente,

Tu lucha pervivirá

Y el trato será mucho más justo,

Tu mano de obra tiene mucho valor

Te necesitamos,

Necesitamos compartir esta nueva lucha

Emprendida desde AHORA!

Cabe recalcar que ésta

es una lucha milenaria,

en la que éste,

ÉSTE es el momento idóneo

para la victoria,

decir presente y no dejarnos mangonear por el imperialismo,

por ese ente corruptor

y desencadenador de miseria humana.

es hora de contar contigo

únete a nuestra causa

únete a nuestra lucha

únete a nuestra victoria

Imagen de protesta indígena en 1968. Referente para la imagen reproducida en REVOLUCIÓN (lana policromada)

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

ciudadenmonos – Juan Carlos León y Daniel Chonillo

CIUDADENMONOS

Ciudadenmonos es un documento virtual que inicialmente se activa como un blog, destinado a recoger una recopilación gráfica-antropológica del proceso de lotización de un barrio periférico en el norte de la ciudad de Guayaquil. El barrio seleccionado para la realización de este proyecto se llama “Balerio Estacio”, el cual es uno de los barrios con mayor crecimiento demográfico en la ciudad. Este tiene como principal característica el funcionamiento de un gobierno popular liderado por un dirigente político, cristiano-evangélico, el cual le colocó su nombre a esta populosa barriada. El fue responsable de negociar y adquirir un macrolote, luego de un tiempo lo dividió en solares y lo puso a disposición de la población necesitada de vivienda.

El proyecto ciudadenmonos tiene como labor principal la recolección de datos sobre este sitio. Su propósito es volverse un archivo-Web que sirva como fuente biblio/tecnológica para la comunidad y para futuros investigadores del sector. Constituye un archivo peculiar ya que su recolección de datos es gráfica. Es una acumulación de conversaciones y una cosecha de percepciones que están negociadas entre los dirigentes, moradores del sector y los realizadores del archivo.

ciudadenmonos.blogspot.com es un área discutible!!!


La Mediación

El material social en una obra de arte es interpretado como una situación propiamente histórica, en la que se formulan y se obtienen presupuestos sociológicos definidos. ciudadenmonos constituye una herramienta con intereses en la materia social, pero a la vez no ejerce ningún presupuesto sociológico claro.

La mediación indica la forma práctica de negociación en la comunicación entre lo artístico y lo social. Se establece como un proceso que se fundamenta en la conciencia y en la estructura de pensamiento de los entes participantes, en este caso los moradores del barrio, autoridades del sector y ciudadenmonos. Resulta imposible “mapear” todas las mediaciones de un acto comunicativo, pero utilizamos el registro como forma práctica para llegar a un acuerdo de información. Este registro lo realizamos a través de la metodología de censos.  Nosotros tenemos como práctica de negociación comunicativa la gráfica, la cual nos permite interactuar de manera directa con la comunidad de la Cooperativa Balerio Estacio y de forma indirecta en el mundo blogger, donde se ha presentado parte de esta información como una base de datos gráficos informe.  La importancia aquí es la interrelación de los campos y el intercambio que va mas allá de los resultados en términos objetuales. Nosotros no queremos adueñarnos del ejercicio de las relaciones sociales como si fuera un material para utilizar, ni tampoco queremos asumir las relaciones sociales como un campo en el que hay que interceder o intervenir y mas no interactuar.

La Web y  una  estrategia para no morir en el intento

No somos blogger(s) con simples afinidades sociales, tampoco tenemos un archivo ordenado en la red y los seguidores que tenemos participan muy poco y esporádicamente. La comunidad y las autoridades de Balerio Estacio sabe de nosotros a través de las visitas y la comunicación personal que ejercemos. Y podemos llegar a definir a los “otros”, aquellos usuarios de la red que ocasionalmente visitan el blog, como un limbo.

¿Que debemos hacer para construir un público que de manera efectiva interactúe y sienta que ciudadenmonos puede ser una herramienta útil, práctica, favorable e interactiva, tanto para las personas de la Balerio Estacio como para el público que transita en la familia de protocolos TCP/IP?

La calle siempre encuentra un uso para sus cosas y nuestra sociedad capitalista llena de marketing siempre nos entrega herramientas que podemos subvertir y utilizar para nuestro beneficio. Una de esas herramientas es la que encontramos

en la operatividad World Wide Web 2.0, la cual nos puede dar la oportunidad de tener un almacén de datos diversos, y a través de una buena estrategia de solución y creación de necesidades puede convertirse en un espacio de interacción y participación.

Un espacio donde los usuarios sean la voz y al mismo tiempo la comunidad de Balerio Estacio.

Pero es preciso tener en cuanta la realidad social de este lugar. A pesar de que el acceso a Internet no es imposible de obtener, es un medio bastante limitado. La escasa infraestructura y los problemas en la educación formal y no formal, determinarán un proceso paulatino en la apropiación de esta herramienta y su consecuente valoración como una plataforma de socialización en potencia. Por el momento, esta web empezará como un espacio donde sus primeros ejecutadores serán personas ávidas de información y publicación, de participación y colaboración. Ciertamente, la comunidad de la Balerio Estacio constituye el público principal de este proyecto, pero no se excluye la posibilidad de involucrar a los “otros”, aquellos que de manera poco intencional se encuentren con el sitio.

De esta forma, ciudadenmonos migra del formato caótico y limitado del blog hacia la operatividad WWW 2.0. Y no encontramos una justificación más elocuente que la de permitir a la comunidad y a otros involucrados apropiarse de esta plataforma en diálogo con quienes impulsan su activación.

Juan León

ciudadenmonos


Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Tests d´Atelier

(Test d´Atelier 1, 2,3. Fotografía: Victor Costales, estilismo: Gabriela Alexandrova, modelo: Aline Serpa.)

«La obra de Santiago Reyes explora la condición sociocultural del género visibilizada en la imagen del cuerpo construido según los imperativos de la moda. Las poses glamourosas (¿femeninas?) que son emuladas por el artista convierten en gestos críticos su autorepresentación, frente a la dicotómica reducción del sexo a confrontación entre feminidad y masculinidad. El acto del vestir es deconstruido en clave visual según los parámetros de una imagen-fetiche: la imagen femenina asumida dentro del lenguaje sígnico de la moda.

A pesar de que estas inquietudes estén presentes en el resultado final que observamos en las fotografías, resulta pertinente enfatizar la estrategia de producción que plantea Reyes: Las imágenes son producto de un intercambio que realiza con un amigo suyo, Victor Costales (fotógrafo ecuatoriano residente en Francia), quien para poder utilizar el estudio de Reyes con fines comerciales (fotografías de moda) debe retratar al artista de la misma manera en que posan las modelos: posición, vestuario y maquillaje. Cabe señalar que en las obras de Santiago Reyes se observa como constante el intercambio con el otro, el cual está determinado por el accionar conjunto entre su propuesta performática, la reacción del público y la relación con el medio artístico». (Texto por Ana Rosa Valdez)


La imagen complementaria a paso doble (por María Inés Plaza)

La apropiación momentánea y el momento apropiado son dos estados en la serie que Santiago Reyes realiza en el marco de un shooting de moda ocurrido en su propio estudio. El nombre de la obra porta la presencia de todos los entes temporales en su lugar de trabajo; un fotógrafo (V. Costales) un estilista (G. Alexandrova) y una modelo (A. Serpa).

Luego de que la modelo posase, Reyes tomaba las ropas aún calientes y practicaba los mismos movimientos que ella. La transposición del acto entonces, hace posible la reproductividad del momento, como si se tratara de extender el ahora, con tan solo coordinar la memoria del pasado inmediato con el reto óptico que propone la otredad en estos dípticos; que el yo exista en función del , y viceversa.

Reyes cuestiona el orden jerárquico del díptico; la mujer porta todos los clichés que hacen de ella una construcción típica, un ideal híbrido de la imagen ejemplar, al cabo de ser dominada por la función de encarnar otra cosa que no sea su identificación consciente como individuo.

Dentro del espacio bitextual – en donde se fusionan la imagen de carácter publicitario y la imagen “autónoma” del artista – Reyes comenta el juego de posiciones de ambas figuras a la hora en que posa como la modelo, receptando la mismas gesticulaciones producidas por ella; un acto que recuerdan vagamente a los autoretratos de Robert Mapplethorpe o Jürgen Klauke en los ochenta.

Afectada por la necesidad del espectador de valorar las fotografías separadamente para revalorar la naturaleza de las mismas en su posicionamiento simultáneo, la serie devela una promiscuidad intacta (que genera una intercambio constante entre los roles pasivo y activo) que repara en otros problemas más allá del género, el mestizaje visual o el mismo formato presentado. Reyes pretende así incluirse como autor y protagonista en el proceso de apropiación y visualización sobredimensionante de la misma multiplicidad interpretativa que poseen los imaginarios colectivos.

La negación terca de una obvia semejanza y el deseo de individualidad en la serie, pareciera dar paso a un acercamiento antropológico, a ratos psicológico, sobre la tradición del (auto) retrato; Reyes rompe cualquier relación posible con la modelo al subrayar el paralelismo de  ambas representaciones, apunta a la presencia de la persona consciente activa dentro del cuadro junto a una pasiva,  intercalando así el lado dinámico con el estático de la imagen (re)producida.

Se aquejan así a través del género ambivalente y la coreográfica monumentalidad de los cuerpos, los condicionamientos sociales que (de)forman la perduración y la posible repetición de las imágenes que nos orientan dentro de una realidad específica, a través de la contemplación misma.

Mientras que las características visibles de las imágenes buscan un balance, lo irrepetible aparece, relativizado e idealizado, tácito dentro de la polaridad inevitable de lo divisible.

Maria I. Plaza Lazo

Munich, Sonntag, Regen, Juni 2010

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

The Collection of Contemporary Art of Full Dollar – X. Andrade

The Collection of Contemporary Art of Full Dollar

Es un proyecto iniciado en 2009 como resultado de la investigación fotográfica previa que diera como resultado el libro «Gráfica Popular» (2007), realizado en conjunto con Juan Lorenzo Barragán.  Al recorrer ciudades y pueblos para documentar el legado de los rotulistas callejeros, encontramos a Don Pili, máximo representante de esta tradición en el poblado de Playas, un pueblo costero.  Full Dollar ha comisionado a este pintor una serie de reproducciones de obras célebres del canon  occidental de arte contemporáneo que, al mismo tiempo, sirvan en el futuro para cumplir una función de propaganda comercial.  Las obras, pintadas con esmalte sobre madera o latón, resultan del diálogo entre el hacedor de imágenes y la función ilustrativa que quiere mantener para las mismas a manera de rótulos.  El resultado es una revisita irónica a la historia del arte, y, una crítica a las políticas del coleccionismo y a los roles del arte en la vida social.  Este proyecto se inscribe dentro de las discusiones que sobre el tráfico de ideas, objetos y personas, viene estableciendo Full Dollar desde el 2004 a través de intervenciones artísticas y académicas.  La documentación enfatiza el proceso de producción de las imágenes y el carácter dialógica del proceso.

1)  El coleccionista novel debería pensar en cómo puede hacer realidad los sueños de un artista.
2)  Lo más importante que debe hacer un coleccionista es comprar.
3)  La venta no tiene por qué hacerse necesariamente a través de la galería.
4)  Cuando se adquiere una obra de arte contemporáneo, uno pasa a pertenecer a una elite.  Es un estilo de vida.
5)  El coleccionista empieza por el impresionismo y termina por el minimalismo o el pop.
6)  Aunque invertir en arte también puede ser una mala inversión.
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario